miércoles, 6 de junio de 2012
jueves, 17 de mayo de 2012
viernes, 4 de mayo de 2012
[JUEGOS CON PROPÓSITO]
Una forma de seguir aportando metadatos para construir la web semántica
La anotación de contenidos , es aún un tema sin resolver; la dificultad radica en que encontrar lenguajes comunes que puedan ser leídos por todos las computadoras (ordenadores), es decir: encontrar métodos de anotación automáticos.
Luis von Ahn[i] es un joven científico guatemalteco, que en su
tesis de doctorado, titulada “Computación Basada en Humanos”, analizó los
límites de la computadora para realizar ciertas acciones. Así llega a la
invención del método “Captcha”, con el que se puede verificar que sea una persona
y no un robot quien realiza la acción, evitando la usurpación de identidad y el
spam, en esos sitios.
En la misma línea de trabajo, desarrolla los GAWP, “Games
with purpose”, Juegos con propósito;
cuyo objetivo, para los que trabajan por la web semántica, es: aportar metadatos; la clave para
favorecer la semantización buscada, a partir de las respuestas dadas, las frecuencias y otras conclusiones que pueden obtenerse de los procesos y resultados con y de los juegos.
Generlmente implican por lo menos dos usuarios on-line, quienes deben identificar características de: imágenes (ImageLabeler, Peekaboom y LabelMe), sentencias que contengan hechos de sentido común (Verbosity-Lenguaje-), Texto y video (Ontogame), Música (TagATune), entre otros.
Veamos ejemplos:
Verán allí las categorías que aquí aparecen.
Generlmente implican por lo menos dos usuarios on-line, quienes deben identificar características de: imágenes (ImageLabeler, Peekaboom y LabelMe), sentencias que contengan hechos de sentido común (Verbosity-Lenguaje-), Texto y video (Ontogame), Música (TagATune), entre otros.
Veamos ejemplos:
Para navegar y jugar
Verán allí las categorías que aquí aparecen.
Este juego requiere de varios jugadores y se basa en el etiquetado de
música. Los jugadores realizan tareas como: identificar al cantante que con más
frecuencia la canta o la hizo famosa, etc.
Peekaboom

Label Me
El “ Label Me” es otro juego
con propósito, que pretende la construcción con poligonales y polígonos, de
imágenes que un jugador debe construir
mientras que el otro, debe reconocer.
.
El link que sigue:
corresponde a una publicación del INTERNATIONAL JOURNAL OF COMPUTER VISION ;
su contenido desarrolla en extenso el tema de este GAWP en particular, LabelMe.
Citas y sitios consultados
lunes, 23 de abril de 2012
domingo, 22 de abril de 2012
¡TIC- TAC- TEP!
¡tiquiti-tiquiti-tiquiti- TIC!!
Las nuevas tecnologías se han desarrollado con crecimiento exponencial. Los centros educativos apenas comenzaron a pensarlas como recurso.
AÚN NO SOMOS CONSCIENTES DE LO QUE OFRECEN PARA HACER UNA SOCIEDAD MÁS JUSTA

Urge LLevar El Recurso A Las Aaulas Y ser cada vez más eficaces con ellos en los sistemas de enseñanza masivos
¿HABREMOS VUELTO AL ÁGORA?
DEBEMOS POBLAR LAS CIBERPLAZAS DE ENCUENTROS VIRTUALES APTOS PARA TODO PÚBLICO
ANIMÁNDONOS A PENSARLO
¡¿INTUICIÓN?!
En su conferencia sobre Realidad Aumentada, Dolors REig nos explicaba que ante la abundancia de datos, debemos comenzar a pensar en la intuición como competencia de los ordenadores, ya no sería exclusiva del ser humano; introduce la idea de "intuición digital".
Es algo así como las posibilidades que puede llegar a tener una máquina de, me atrevo a decir, seleccionar el mejor resultado, con una búsqueda de alto nivel de "ajuste" por la cantidad de información que posee. Tal vez haya que redefinir el concepto...Entiendo que la intuición tiene algo más que datos cruzados.
No planteo si mejor o peor, porque para ello hay que decir en relación a qué, simplemente el plus que HOMBRE y/o MÁQUINA pueden dar según sus diferencias.
¿Será sólo mi resistencia de humano? o ¿convicción de lo que la persona es?
¿PODRÁ LA WEB ENTENDER MIS ESTADOS DE ÁNIMO?
¿ES POSIBLE PENSAR EN UN VALOR DE CAMBIO COMÚN INTERNACIONAL?Future of Facebook: Economy
EL FUTURO DE FACEBOOK: ECONOMY
http://www.youtube.com/embed/cCw6UvY-CeY?feature=player_embedded
¿ES POSIBLE PENSAR EN UNA MONEDA COMÚN INTERNACIONAL?
INTERCAMBIOS - TRUEQUE- PARTICIPACIÓN-
TIEMPO Y ESPACIO REDEFINIDO
El futuro son los microformatos
Después de bastante tiempo se vuelve a hablar de web semántica, esta vez como Web 3.0. El problema original, simplificando un poco, es que la WWW tal como hoy la conocemos no es la que Tim Berners-Lee tenía en mente: las páginas HTML tienen el inconveniente de mezclar datos (completamente desestructurados) y con el modo en que estos se presentan en pantalla, además de carecer de semántica; texto y más texto entre etiquetas que le dicen al navegador como "pintarlo" pero no si se trata de un currículum, un evento o una carta de amor. La idea era añadir metadatos (datos sobre los datos) a la información en la web para aportar semántica, pero ninguna aproximación a esto ha cuajado. Y es por ello que seguimos teniendo buscadores torpes, que se confunden y es tan complicado agregar información por su temática de forma automática.
Y en estas que aparecen los microformatos. Los microformatos no son sino convenciones a la hora de publicar contenido web, pequeños bloques en las que se aporta semántica a lo publicado. Un ejemplo podría ser el microformato hcard, que no es sino un formato para representar los datos de una persona, una organización o un lugar y que se puede "embeber" dentro del (X)HTML, Atom o RSS. Esto es importante, los microformatos no son ficheros aparte de nuestro contenido web, como sí lo son los canales de sindicación. Otro ejemplo de microformato son los "tags" Technorati, el no follow o hCalendar para información de calendarios o eventos.
Extraído de http://www.error500.net/futuro-microformatos, donde se puede continuar leyendo el tema
Y en estas que aparecen los microformatos. Los microformatos no son sino convenciones a la hora de publicar contenido web, pequeños bloques en las que se aporta semántica a lo publicado. Un ejemplo podría ser el microformato hcard, que no es sino un formato para representar los datos de una persona, una organización o un lugar y que se puede "embeber" dentro del (X)HTML, Atom o RSS. Esto es importante, los microformatos no son ficheros aparte de nuestro contenido web, como sí lo son los canales de sindicación. Otro ejemplo de microformato son los "tags" Technorati, el no follow o hCalendar para información de calendarios o eventos.
Extraído de http://www.error500.net/futuro-microformatos, donde se puede continuar leyendo el tema

Selección y adaptación realizada del sitio
http://www.idee.es/show.do?to=pideep_crear_md.ES
Informan a los usuarios sobre las características de los datos existentes de modo que sean capaces de entender“lo que representan” y “cómo lo representan”; para que puedan buscar y seleccionar qué datos les interesan y sean capaces de explotarlos de la manera más eficaz posible.
Para ello la información incluida en los metadatos describe: la fecha de los datos, el contenido, la extensión que cubren, el sistema de referencia espacial, el modelo de representación espacial de los datos, su distribución, restricciones de seguridad y legales, frecuencia de actualización, calidad, etc.
Los objetivos de los metadatos son:
· La búsqueda de conjuntos de datos: saber qué datos existen, qué datos hay disponibles de una cierta zona, de un tema determinado, a una escala, de una fecha o en general de unas características específicas que el usuario demanda. Para ello los metadatos almacenan información sobre el conjunto de datos: el qué es dicho conjunto, el por qué se ha elaborado, el cuándo, el quién lo ha producido y el cómo, etcétera. · La elección: poder comparar distintos conjuntos de datos entre sí, de modo que se pueda seleccionar cuáles cumplen los requisitos del usuario de manera más adecuada para el propósito perseguido.
· La utilización: que consiste en describir todas las características técnicas de los datos, de la manera más objetiva, más amplia y completa.

UN EJEMPLO DE ORGANIZACIÓN DE METADATOS
Foca, Una Especie Para La Extracción de Metadatos
Se trata de una herramienta online utilizada para encontrar metadatos e información, en la mayoría de las ocasiones oculta dentro de los archivos generados por Microsoft Office, Open Office y demás.
Para obtener más información les dejo el link:
http://blog.utp.edu.co/alejandropinto/foca-una-especie-para-la-extraccion-de-metadatos/
NOTHING IS POSSIBLE!!

PROBABLEMENTE NO SEA TAL CUAL LA PENSAMOS HOY
La posibilidad de interconectar toda la información entre los ordenadores del mundo, ha pasado a ser ya hace unos años, el "Gran Objetivo" de los informáticos, tecnólogos, futuristas, grandes empresas de telecomunicaciones, startups del sector, entre otros.

La web semántica está basada en la
idea de definir y enlazar la información presente en la web [mediante metadatos
procesables por los ordenadores] de modo que pueda utilizarse más efectivamente
para descubrimiento, automatización, integración y reutilización entre
varias aplicaciones. Además, proveerá una infraestructura que maneje no sólo
páginas web, sino también bases de datos, servicios, programas, sensores, dispositivos
personales y aun aplicaciones domésticas tanto para el consumo como
para la producción de información en la web (Hendler,
Berners-Lee y Miller, 2002).

Fuente: LA EDUCACIÓN Y LA WEB SEMÁNTICA
(The education and the semantic web) Evaristo Arroyo, Castro Elizabeth, Peley Rosario- Revista Electrónica de Estudios Telemáticos. Universidad de Zulia
ENTRAMADO- INTERCONECTADOS- INTERNETEADOS

En
este plano hiperbólico de Internet
que han creado investigadores de la Universidad de Barcelona los
cuadraditos rojos son los sistemas
autónomos de las grandes empresas y telecos; las líneas son sus
conexiones –repestando las distancias físicas reales que hay entre ellos
sobre el MundoReal™– y los nombres de los países son más grandes cuántos
más sistemas alojan.
|

lOS ESPERO
sábado, 7 de abril de 2012
¿Podremos volver al ocio creativo como los griegos algún día? O mejor aún: a la vida contemplativa del espíritu...

NO PIERDO LAS ESPERANZAS
Paul Saffo, futurista, profesor de la Universidad de Stanford e investigador del Institute for the Future
nos da algunas pistas: "si hablamos de algo en la escala de la
televisión en la década de los 50, el ordenador personal en los 80 y la
web en los 90, la siguiente gran revolución no va a provenir de la web
3.0, sino de los robots". Según Saffo, "estamos muy cerca de una
revolución robótica que va a coger a muchos consumidores por sorpresa".Porque
esta robótica va a tener como principal objetivo simplificar la vida de
las personas, ya sea a través de coches que releguen al conductor al
asiento del copiloto y se ocupen de la travesía, o a las aplicaciones
que podría tener en la casa. El aspirador Roomba robot es un buen
ejemplo de ello. Con un coste máximo de 330 dólares, sus creadores han
conseguido vender más de dos millones de unidades este año.
Extraído de: http://manuelgross.bligoo.com/content/view/96011/Predicciones-Que-viene-despues-de-Internet.html
Paul Saffo, futurista, profesor de la Universidad de Stanford e investigador del Institute for the Future
nos da algunas pistas: "si hablamos de algo en la escala de la
televisión en la década de los 50, el ordenador personal en los 80 y la
web en los 90, la siguiente gran revolución no va a provenir de la web
3.0, sino de los robots". Según Saffo, "estamos muy cerca de una
revolución robótica que va a coger a muchos consumidores por sorpresa".Porque
esta robótica va a tener como principal objetivo simplificar la vida de
las personas, ya sea a través de coches que releguen al conductor al
asiento del copiloto y se ocupen de la travesía, o a las aplicaciones
que podría tener en la casa. El aspirador Roomba robot es un buen
ejemplo de ello. Con un coste máximo de 330 dólares, sus creadores han
conseguido vender más de dos millones de unidades este año.
Extraído de: http://manuelgross.bligoo.com/content/view/96011/Predicciones-Que-viene-despues-de-Internet.html
miércoles, 28 de marzo de 2012
viernes, 16 de marzo de 2012
MEZCLAR Y VOLVER A DAR


Según dice la Historia de la Educación, la educación sistemática comenzó en la Universidad; luego los liceos como preparatoriios, la educación básica nace con dos objetivos o líneas de horizonte: preparar para el liceo, o disciplinar para el trabajo industrializado...
La universidad baja línea de lo que pretende, la Enseñanza Media intenta pero no está llegando a formar buenos graduados como la Universidad quisiera,o pocos lo logran- más por su contexto y capacidades que por la escuela en sí- Y llegando a la enseñanza básica, el Nivel Medio insiste en tooooodo lo que los pequeños de 12 años No saben y con esto que cada vez VIENEN peor. (A dónde vienen sería interesante saber).
Hasta hace poco, el Nivel Inicial del Sistema se mantenía un poco al margen de la cuestión... pero últimamente vemos ya como si los pequeños debieran aprender a leer y a escribir antes de ingresar al Primario- perdón: codificar y decodificar, porque leen y escriben bastante bien, aunque todavía no codifiquen ni decodifiquen.
Pienso, digo, comparto... ¿no podríamos comenzar a pensar el sistema al revés?
Creo que las instituciones educativas del Sistema, debieran "mezclar y volver a dar". Pensemos por cuáles experiencias debe haber pasado un nene a los 5 años. Según ese niño que recibe el Nivel Primario, pensemos qué les vamos a proponer que aprenda, qué le vamos a pedir que haga y piense, relacione y analice, reflexione y saque conclusiones, y, y, y ...
Luego el Nivel Medio verá qué manera le propone seguir a ese alumno o estudiante para avanzar en su desarrollo de capacidades cognitivas. Y tal vez, con ello bien entrenado, pueda pensar en alguna profesión en la cual desempeññarse y por lo tanto formarse.
Tal vez en algún punto habrá que estirar los años, dependerá de qué queremos y quiere ese alumno, ya grandecito, hacer de su vida. Pero basta de exigir a los más chicos que dejen de jugar, de hacer "nada" y poder pensar, que puede ser peligroso, claro!
martes, 13 de marzo de 2012
jueves, 8 de marzo de 2012
domingo, 26 de febrero de 2012
Realidad Aumentada... ¡guaaaaaaaaaa!
Taller “Realidades híbridas. Nuevos desafíos para navegar la complejidad”
La realidad aumentada implica otro modo de visualizar la información y permite traer una realidad digital a nuestra realidad física. “Es una vuelta de tuerca. A diferencia de la realidad virtual, ya no se trata de una ventana. Se trata de un mismo espacio donde simultáneamente están la realidad física y la digital”, explica Betina Lippenholtz.
La realidad aumentada implica otro modo de visualizar la información y permite traer una realidad digital a nuestra realidad física. “Es una vuelta de tuerca. A diferencia de la realidad virtual, ya no se trata de una ventana. Se trata de un mismo espacio donde simultáneamente están la realidad física y la digital”, explica Betina Lippenholtz.
Augmented Reality Pop-up Book for iPad 2 & iPhone 4 by Helen Papagiannis, May 2011 from Augmented Stories on Vimeo.
martes, 21 de febrero de 2012
¿PARA QUE EXISTIRÁN LOS AÑOS?
¿Se acuerdan que en el 2000 se venía LAFINDELMUNDO...?
¡Llegó para quedarse!!! Sí, por 365 días, acá está, se llama

2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)